27.7.11

Haciendo memoria: Ciclo Fantasma

Con este nombre, pretendemos referirnos a las primeras 3 películas proyectadas en las instalaciones de la Cooperativa -acto inaugural de este su Cineclub-, durante un ciclo que llenó nuestros miércoles de personajes emanados de la obra de lars Von Trier (por duplicado) y Harmony Korine. El hilo conductor en el sucederse de estas cintas, no fue otro que las discusiones al final de su proyección, eligiendo por concenso nuestra audiencia cuál sería el siguiente film. Así el ciclo pasó de su inicio obscuro y sexual con Antichrist de Von Trier, a explorar el trabajo de este mismo director bajo el signo minimalista de Dogma 95 en Idioterna, construcción desde la cual, el paso a la imagineria subersiva de Korine en Julien Donkey Boy nos pareció justa y razonable. 

 No sabemos qué tanto estaría él de acuerdo.

Creo que es justificable tildar a los personajes de esta pequeña selección con el mote de fantasmagóricos, incluso si curiosamente las cintas por sí mismas no tienen mucho que ver con fantasmas, a no ser que ampliemos nuestra definición para incluir entidades un poco menos tradicionales. Y es que fantasma, lo que se dice fantasma, o al menos lo que intentan hacernos creer, es una entidad más o menos antropomórfica, que vaga cobijada por una sábana que nadie sabe a bien de dónde ha sacado (a lo mejor la sábana es el fantasma). Divago por estas líneas con la intención de jugar, por el tiempo que dure esta entrada, a que no es preciso ni ser humano, ni estar muerto para ser fantasma... O quizá sí, y me estoy ganando un jalón de patas de mi abuela o similares.

Ese venado se ve sospechoso.

El caso es, que me resultan mucho más atractivas algunas otras peculiaridades de los fantasmas: como su ir y venir incorporeo que reduce su existir a miradas nocturnas en ojos ajenos. Los fantasmas en este sentido son un otro evanescente, que va y viene, que no se reconoce enteramente como humano salvo en algún parpadeo descuidado que lo acerque demasiado al blindaje de la indiferencia. En este sentido de invisibilidad, los idiotas gozan de una sábana fantasmal de la más fina hechura, al poder deambular a placer entre las diferentes construcciones de lo cotidiano, sin que nadie se atreva a levantarles la sábana, so pena de recibir un buen susto. Es posible ser un fantasma fraudulento, escondido bajo el velo de la incapacidad -según podemos atestiguar en Idioterna- pero siempre cabe el riesgo de encontrarse bajo el disfraz a uno mismo vuelto fantasma (como en el film, durante la fiesta en que personas con sindrome de Down se aparecen para convivir con la comunidad que pretende ser idiota), o de descubrir de la más triste manera que sólo somos invisibles cuando nadie nos ve, y que el velo tampoco sirve muy bien a la hora de parar las más sentidas bofetadas (como descubre al final del film la acrtiz que más sinceramente quería ser evanescente).

                                 Lo cual no quiere decir que no puedan cantar.

Otra peculiaridad poco famosa de los fantasmas, es que estos parecieran siempre tener algun mensaje (un reclamo, alguna nostalgia, denuncia o petición), mensaje que sistemáticamente es rehuido por un receptor esecífico o genérico, vivo por lo común, aterrado por lo general. Sí, lo no visto, pero también lo no escuchado. Y aqui el fantasma no es el muerto, que a fin de cuentas ya nada puede decir, sino el que enferma de palabras por un muerto, hasta que, como en Donkey Boy, la piedad de una hermana (hermana tal cual, no monja) presta escucha a las nostalgias de un hijo que no es suyo. O incluso es posible que nisiquiera el receptor sea el fantasma, sino las palabras mismas. Palabras que rebelan su face de Saturno devorador cuando Werner Herzog (su personaje en esta misma cinta) las forza brutalmente en uno y otro de sus hijos, en los espacios entre ellos, y dentro de ellos; en sus vestidos y sus musculos (caso del hijo mayor); en su vientre (caso indirecto de la hija); o en todo su ser (como con Julien mismo); sin darse cuenta que él mismo está poblado de fantasmas.


                                         Violencia psicológica a todo lo que da.

En ocasiones quizá los fantasmas tengan más que ver con quien cree mirarlos que con una existencia propia, y podemos tener ideas fantasma, o madrugadas fantasma, o recuerdos fantasma, dependiendo de quién rehuya ese mensaje propio. Podemos quizá pensarlo en negativo e irnos armando una colección de sucesos no ocurridos, de posibilidades pasadas, de bellotas que caen sobre una cabaña, otrora feliz, que ahora habitan la ausencia de un hijo muerto, y un marido al que poco a poco se le va desconociendo de su faz humana como en Anticristo. Cada bellota es un fantasma, o al menos lo es en los labios de Charlotte Gainsbourg. Cada polvo es un fantasma en tanto recuerda al orgasmo irrepetible en que el hijo aún vivía y nada se hizo para cortar su caida.

                                                                          La escena en cuestión.


Creo que lo crucial del tema es la mirada, y la escucha del, y para el otro -que es más otro mientras menos se me asemeje- y que en este sentido las tres cintas son una aproximación sin concesiones a la vivencia de ser como alguien en cuya posición de buena gana jamás nos pondríamos por nosotros mismos. Colocarse en esa posición, en el papel de una madre sádica y culpable; o de un hombre retrasado y pobre, receptáculo de una violencia que aveces escapa hasta a las palabras; o de un grupo organizado para dejarse ir en la pretensión de la imbecilidad, acercan el camino para reconocerse a uno mismo en eso que nos es insoportable.

 Vaya usted a saber qué hayan visto.

25.7.11

Función 27 de Julio: The Boat that rocked.

Llegamos al final del ciclo de música y cine en este su cineclub con una comedia británica de época, en una época de música y rebeldia (los 60's): The boat that rocked (a.k.a. Pirate Radio en el vecino norte). La cinta explora las juergas, peripecias, cotidianidad y misión de un barco pirata... de música que piratamente se transmitía al Reino Unido, quiero decir, sobre todo pop y rock ignorados si no es que hasta censurados por la BBC.

The Boat that rocked cuenta con los servicios actorales del señor Philip Seymour Hoffman, haciendola de DJ gringo en un excelente trabajo que no puede sino sembrar la duda de cómo la misma persona puede hacerla tan convincentemente de Capote. La película recrea de manera eficiente no sólo la época y su música, sino que envuelve en un ambiente de camaradería, desafío a través del arte a la autoridad por la autoridad, y de desmadre, chicas guapas drogas y rock (si eso es lo que les gusta) que hace de esta película un evento óptimo para compartirse con camaradas en nuestro espacio: the cineclub that rocked.

Así que, los esperamos el próximo miércoles 27 de julio a las 6pm. en Cooperativa Tzikbal (Pabellón Copilco: Eje 10, local b 225, 2do. piso, frente Superama Universidad). Cuota de recuperación: $15 pesos la  función o 4 sesiones por $50.



¡Corran la voz y el rock!

18.7.11

FUNCIÓN 20 DE JULIO: I´m not there

Cuando las palabras para un blog no llegan, la letra: 
How does it feel                                  How does it feel
How does it feel                                  How does it feel
To be without a home                          To be on your own
Like a complete unknown                     With no direction home
Like a rolling stone ?                            Like a complete unknown         
Like a rolling stone ?


Cuando las palabras siguen sin llegar porque no se necesitan, la música: 


Y, cuando se quiere hacer una invitación a una proyección, el tráiler:

Y para que se entienda:
CineClub Tzikbal los invita a la proyección de la tercera película del ciclo MÚSICA EN EL CINE; CINE EN LA MÚSICA: I´m not there de Tood Haynes.

Esta cinta retrata momentos de la vida del GRAN músico BOB DYLAN, quien a pesar sus recién cumplidos 70 años, le sigue dando bien duro a la guitarra y a la voz. Pero, I´m not there no es un documental ni el cuento lineal de una vida; la cinta tiene la peculiaridad de mostrarnos a un Bob que no es sino sólo a través de seis personas-personajes-actores-personalidades —desde un niño negro hasta Cate Blanchett. Y es que, en palabras del músico: "All I can do is be me, whoever that is" (Lo único que puedo hacer es ser yo, quien quiera que eso sea). 

Esa forma en la que está filmada la película hace que, si no somos fans ni conocedores de la vida y trabajo de Dylan, la cinta es de lo más interesante y divertida, además de contar con un soundtrack de primera. Pero si eso no es suficiente, para esta proyección, además de unas bocinotas, tendremos como invitado a un experto-fan-clavado en Bob Dylan que nos podrá explicar ciertas referencias presentes en la película y que han llevado a la crítica a considerarla un rompecabezas dyliano.

Así que, los esperamos el próximo miércoles 20 de julio a las 6pm. en Cooperativa Tzikbal (Pabellón Copilco: Eje 10, local b 225, 2do. piso, frente Superama Universidad). Cuota de recuperación: $15 pero función o 4 sesiones por $50.


                                                                                   ¡Corran la voz y el rock!

12.7.11

FUNCIÓN 13 DE JULIO: Leningrad Cowboys Go America

Había una vez.... 

Un numeroso grupo finlandés de rock y heavy metal que decide viajar desde Leningrado hasta al continente americano en busca de fama. Guiados siempre por su no tan fiel manager —Vladimir alias Moses—, conduciendo un Cadillac lleno de latas de cerveza, acompañados por un gran y picudo copete sólo superado por sus botas, llegarán hasta México para cumplir su sueño rock&rollero. Y, es que con este lock ¡¿Cómo no conseguir el éxito?! ¡¿A caso ustedes no los contrataban para tocar en su boda?!

Pero la historia de Los Vaquetos de Leningrado no se termina ahí... Lo que primero empezó como un grupo ficticio creación del director finlandés Aki Kaurismäki para su cortometraje Rocky VI (1986) y después para la película Leningrad Cowboys Go America (1989), la banda —o bandota, por lo numerosa— se presentó en conciertos, grabó discos y es conocida como una de las bandas humorísticas y lúdicas más interesantes que aún hace giras por todo el mundo (y Rusia). Si no creen esto, pueden visitar su página web oficial AQUÍ, ¡chance se presenten próximamente en su ciudad! 

Tampoco crean que con su ganada fama. lo vaqueros se olvidaron de su padre Kaurismäki; con él filmaron dos largometrajes más que los sigue en su aventura rumbo al éxito: Total Balalaika Show (1993) y Leningrad Cowboys Meet Moses (1994). Además, el director es responsable de casi todos los videos del grupo. Les compartiremos uno de ellos para que vayan preparados mañana: These Boots (1999).

¿Qué tal?...

En fin, es esa la historia de éxito (parcial) que veremos y la buena música (en ocasiones) que escucharemos mañana en la proyección de la hilarante película de Aki KaurismäkiLeningrad Cowboys Go America. A este director finlandés, tal vez lo recuerden (o tal vez no) por la película Shadows in Paradise (1986) —Sombras en el paraíso— con la que empezó a ganar reconocimiento en nuestro país ya que el desaparecido festival FICCO la presentó en una de sus ediciones. Como seas, después de ver cualquiera de sus películas, Kaurismäki se vuelve un cineasta irreconocible y bastante disfrutable. Así, pues, los esperamos mañana, miércoles 13 de julio, a las 6pm en la segunda proyección del ciclo Música en el cine; cine en la música:


Leningrad Cowboys Go America
Aki Kaurismäki, 1989, Finlandia, 78 min.
Además: Proyectaremos Rocky IV (primera aparición de los Vaqueros de Leningrado) y algunos de sus mejores videos músicales dirigidos también Kaurismäki



Recuerda que estamos ubicados en Pabellón Copilco: Eje 10, local B 225, 2do. piso, frente Superama  Universidad.  Cuota de recuperación: $15 por función o 4 sesiones por $50. Por esta ocasión: si llegas peinado como un Vaquero de Leningrado ¡Entrada libre! 
LOS ESPERAMOS

11.7.11

De mujeres guapas, más guapas y guapísimas

En términos de guapas, sé que quizá hay una construcción más que terminada sobre lo deseable, de la cual no hay mucho más que decir. No obstante, la incógnita que moviliza esta breve nota, es considerar a partir de nuestro ardiente debate sobre la beldad de las divas de Bergman, dos formas de aproximarse a la apreciación de belleza femenina: bien priorizando la belleza estática, bien la belleza en movimiento. Sé que a estas alturas del partido no sonaré muy convincente si trato de decir que no estoy obsesionado con la dupla Ullmannn-Andersson, pero precisamente tengo la esperanza de sonar menos demencial si explico un poco a qué me refiero. Creo que siendo lo más imparcial posible, si nos basamos exclusivamente en las fotos, Liv se lleva de calle a Bibi: ojos azules profundos de escandinava, y una sonrisa de complicidad incondicional. En lo que toca a Andersson, creo que tiene algo de esa belleza clásica de los 50's y no mucho más —en lo que respecta a imagenes fijaz estrictamente— pero una vez que corre la cinta es como si Bibi metiera turbo, y acaba en mi opinion por llevarse a Liv de calle. 
Pensemos por ejemplo en Fresas Salvajes, y los coqueteos de Andersson con el octagenario protagonista de la cinta, con su megalomanía que la convence de que ella es el centro del universo, o en su otro personaje, la manera en que se deja seducir recogiendo la fruta que da nombre a la película. 
Por su parte, Ullmann en la hora del Lobo es más bien aburrida, obviando que su papel así se lo exigia, y pasando de largo lo mucho que me agrada su mirada melancólica. Quizá otro ejemplo ayude, sobre todo si nos sirve de puente para hablar de nuestra primera cinta del ciclo Cine en la música; música en el cine: Kontroll, del húngaro Nimród Antal. Entre las cosas que hacen de ésta una gran cinta, contamos sin duda al personaje osita, alias Eszter Balla; quienes hayan visto Kontroll estarán de acuerdo en que esta actriz es una verdadera beldad, capaz de tener a sus audiencias suspendidas en un suspiro, o de patearle las pelotas a los de seguridad del metro... y sin embargo si uno prueba a googlearla y mostrársela a algun esceptico conocido para probar el punto... mmmh no es tan linda.
Hay ciertas actrices que es preciso ver actuar para enamorarse de ellas, y creo que a la larga las prefiero sobre aquellas otras que basta que nos llene la retina un instante para caer. No quiero decir que no pueda haber una confluencia de ambas modalidades: Isabelle Adjani es una muñequita de porcelana con ojos turquesa y rizos de alucine, que cuando la ves actuar puede convertirse en un monstruo o confirmar y aumentar ese encanto. 
.......................................................................................
......................................................................................................................
............................................................................................................................................
Bueno, bueno, bueno ¿mucha muchacha guapa, no? ¿Y que pasa con los chicos guapos? Debo interrumpir todo esa charla sobre la belleza de las mujeres protagonistas de las cintas que hemos visto hasta ahora y presentarles a: Bence Mátyássy, alias muchacho guapísimo de Kontroll que no se deja atrapar, alias Bootsie, alias "mmmmm". Y él, si que funciona tanto estático como en movimiento... Pero, sí, en movimiento ufff... Si no me creen, chequen nada más:


GUAPO EN MOVIMIENTO:
¿¡Qué tal esa sonrisita?! 

5.7.11

FUNCIÓN 6 DE JULIO: Kontroll

Imaginen extrañas muertes-suicidios, un grupo de trabajadores perdedores, carreras contra la muerte en los tunes del metro, una mujer hermosa vestida de conejo y sobre todo MUCHA música electrónica subterranea...

¡No se lo imaginen más! Mejor vean con nosotros la película húngara KONTROLL dirigida por Nimród Antal. Les dejamos en tráiler para se vayan entrando al reventón:


COMING SOON… ¡Claro que sí!: Mañana, 6 de julio a las 6pm en CINECLUB TZIKBAL.


Checa toda cartelera de nuestro ciclo MÚSICA EN EL CINE; CINE EN LA MÚSICA AQUÍ.

Te esperamos, todos los miércoles a las 6pm. Estamos ubicados en 
Pabellón Copilco: Eje 10, local B 225, 2do. piso, frente Superama  Universidad.  Cuota de recuperación: $15 por función o 4 sesiones por $50.

4.7.11

Ciclo: Música en el cine; cine en la música

Todos los miércoles del mes de julio a las 6pm, te invitamos a ver la música y escuchar el cine. Checa nuestra cartelera:
¡TE ESPERAMOS!

Funciones todos los miércoles a las 6pm.
Pabellón Copilco: Eje 10, local B 225, 2do. piso, frente Superama  Universidad.  
Cuota de recuperación: $15 por función o 4 sesiones por $50.

Convocatoria: 1er Foro de Cortomotrajes de la Banda














Cooperativa Tzikbal, a través de su CineClub, convoca al 1er Foro de Cortomotrajes de la Banda que se llevará acabo en la Cooperativa Tzikbal, Distrito Federal, México.








Estimados cineadictos realizadores;

Con la intención de promover al cine como un acontecimiento capaz de generar discursos comunitarios, los invitamos a presentar, reproducir y dialogar sus cortometrajes con nosotros. La convocatoria está abierta a todas las categorías (ficción, documental, experimental, animación, video clip, video minuto, erótico, etc.).

Bases:

I.               Podrán participar todos los autores de cualquier edad y de cualquier nacionalidad.
II.             La recepción de trabajos se abrirá desde la publicación de esta convocatoria hasta el miércoles 31 de agosto del 2011.
III.           Los cortos deberán entregarse en un sobre cerrado identificado por fuera con a) nombre del realizador, b) título del cortometraje, y c) la leyenda Foro de Cortomotrajes de la Banda. Dentro, se deberá incluir una hoja con los siguientes datos:
·      Nombre completo del realizador, datos de identificación y una breve descripción de sus antecedentes.
·      Título del cortometraje y categoría a la que puede pertenecer,
·      Año en la que fue filmado el cortometraje y duración del mismo,
·      Correo electrónico,
·      Número de contacto (celular y casa)
·      1 copia del cortometraje en algún formato digital (DVD, .avi, mp4, etc.)
V.             La duración máxima de los cortometrajes presentados será de 20 minutos con créditos incluidos.
VI.           Los trabajos podrán ser entregados por los siguientes medios:
·      Directamente en el espacio de la Cooperativa Tzikbal ubicada en Pabellón Copilco [eje 10, local B-225, 2° piso, México, Distrito Federal, frente a Superama de Universidad CP: 04318] en horario de 11am a 9pm.
·      Por correo tradicional a la misma dirección del punto anterior,
·      Si cuentas con algún otro medio de entrega, podrás contactarnos a través del correo electrónico: cineclub.tzikbal@gmail.com.
VII.         Los realizadores podrán presentar a la convocatoria todos los cortometrajes que deseen.
VIII.       Los autores de los cortos seleccionados serán invitados a asistir el día de la proyección de su cortometraje.

1.7.11

La hora del lobo (a lo Freudiano)

El pasado miércoles, como es costumbre —de las buenas—, se proyectó el film La hora del lobo (1968) a manera de cierre para nuestro variopinto Ciclo Capricho; segunda cinta de horror que presentamos (Antichrist sería la primera), y segunda ocasión que repetimos cineasta (von Trier sería el primero). Detalles más, detalles menos, esta cinta del genio sueco la estelarizan los igualmente geniales Liv Ullmann y Max von Sydow, y nos plantea una pareja, en retiro-escape del mundo, viviendo en su istva en una isla sueca. 

Antes que nada, y sobre todo con la idea de recuperar el corte psicologizante de la plática al final de esta proyección, me gustaría recuperar algunas categoría propuestas por nada más y nada menos que Herr Freud para pensar lo horroroso. De esta manera buscamos compartir por qué algunas de las escenas nos parecen verdaderamente para poner la piel de gallina, por un lado, y por el otro la impecable hechura psicológica de los personajes en las películas de Bergman que ya notábamos como algo sobresaliente desde la función pasada, en que tuvimos el gusto de ver Fresas Salvajes.
Sin más preámbulos, creo que la distinción entre frucht (miedo), y angst (angustia) es muy pertinente; por un lado, el miedo sería necesariamente miedo de algo definido, algún objeto o situación específica; la angustia por su parte conllevaría un carácter de indeterminación, de espera, de vacío, que imposibilita la huida o la lucha. En este sentido, las noches insomnes que Sydow pasa en compañía de Ullmann, están empapadas de ese talante de horrorosa espera: “el mar siempre está en movimiento… es verdaderamente algo aterrador”, comenta Ullmann. Es ese el material del que está hecha la hora del lobo: la inminencia de la muerte que gusta particularmente de esos silencios expectantes de madrugada, de pesadillas que se aprisionan en un bloc de dibujos, y ofrecen un rostro a los horrores que aguardan en la quietud de la noche. Es por eso que un minuto puede ser tan largo, como genialmente Bergman lo hace notar en aquella escena donde se mide tortuosamente su transcurrir.

Sin embargo, la angustia acaba por adquirir una tesitura particular, de mudarse en miedo; en este caso, son precisamente los habitantes del castillo  quienes están para cumplir ese papel, como bien lo advierte Ullmann “ellos quieren separarnos… si yo no estoy es más fácil para ellos”. Es ahí donde un elemento más de complejidad puede añadirse, ya que estas apariciones parecen tener un as bajo la rancia manga: la amante otrora perdida pero nunca olvidada por el personaje de Sydow, que en adelante estará destinada a jugar el papel de anzuelo con sus besos, trampa a la cual el artista quedará asido tan lastimosamente como los peces que babean sangre por sus agallas reventadas.

Hay pues un elemento de novedad (la presencia en la isla de todos estos moradores con su castillo y todo), que por otra parte se anticipaba intuitivamente ya (Sydow ya había conocido a toda esta tropa, una vez, en un sueño), y que además remite a detalles de la más íntima naturaleza (como la amante perdida), que movilizan recuerdos sepultados y confesiones entre  una espera nocturna y otra  (las alusiones al armario donde encerraban a Sydow, o la verdadera historia de cuando lo mordió aquella serpiente). Éstas son, por otro lado, las condiciones de lo ominoso de las que habla Herr Freud, lo íntimo del deseo vuelto secreto, que regresa a la vez como sorpresa de pánico, y horrorosamente familiar, en tanto que recuerda a algo que si se intuye, no se puede decir.
Finalmente, me resuena un comentario hecho en la discusión grupal, que se preguntaba por el lugar de la locura de Ullmann en todo este embrollo. Creo que es justamente ella quien da la clave para entenderlo, cuando en un speech bastante dulce plantea cómo al pasar mucho tiempo con alguien que se ama, uno acaba por pensar como él, verse como él hasta en las arrugas… y añade, que quisiera que un día llegaran a ser tan viejos que pudiera leer sus pensamientos. Por otro lado, (y además de que la temática no pueda sino remitir a Persona) hay una escena en que Ullmann recuerda con nostalgia que su amado un día la halagó diciéndole que ella era una persona entera, con sentimientos enteros y que era muy importante que existiera gente así. Creo que en este juego de significantes que sería la relación amorosa (que por otra parte aquí tiene por contrapeso nada más y nada menos que la locura), este halago formulado a Ullmann es en buen sentido estructurante… si ella se preguntaba por qué era bella o buena, por qué tenía sentido, podía responderse… porque soy una persona entera… y sobre todo por que es él quien lo dice. De esta forma, que este hombre se sostuviera a su lado, en primera instancia, y que sostuviera por lo menos vivo o cuerdo no eran asuntos menores para Ullmann quién valientemente le advierte que por más aterrada que esté, no se va a mover de su lado, y dulcemente le acompaña por las noches en vela. Lo trágico es que, dada la elección entre el amor de Liv (esa vejez de gente entera), o el de Veronica (la locura), Sydow elige lo segundo.

Y ahora queda saber a quién elige el cineclub dada la elección: 
¡¡¡Liv Ullmann vs Bibi Andersson!!!